Acciones

La Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, desde su conformación en el 2004, ha trabajado por la articulación de las agendas de las organizaciones de mujeres indígenas, con los mandatos del SNU, especialmente aquellas referidas a mujeres; como CSW, CEDAW Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y Foros temáticos convocados por otros mecanismos donde los pueblos indígenas son el eje de sujeto en cuestión (CERD, Convenio sobre la Biodiversidad) y Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. En reuniones y encuentros celebrados entre el 2004 y el 2014, la Alianza definió los principios que debían regir su agenda, formuló y ha venido revisando su Plan de Acción, de ahí que el fortalecimiento institucional de las organizaciones miembros, la promoción de políticas públicas, la formación y capacitación de las mujeres indígena han sido la base primordial de la agenda.

En el primer encuentro fue realizado en el 2004 se inició un proceso de articulación de agenda de las mujeres indígenas con los mandatos y el apoyo de las agencias del SNU, atendiendo de esta forma las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Este primer encuentro sirvió para la formulación de los mecanismos de articulación y la realización de mapeos de las problemáticas de las Mujeres Indígenas.

En el segundo encuentro del 2005, bajo la convocatoria de UNIFEM (ONU Mujeres), se hizo una reunión de seguimiento en el que se intercambiaron las diferentes experiencias de participación internacional de las integrantes; resultado de ello fue la conformación de comités de seguimiento por cada país participante y la articulaciones para la realización de actividades en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), el Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, Grupo Intergeneracional de Género de la ONU, Universidades públicas, Fondo Indígena de América Latina y el Caribe, Articulaciones Feministas, Redes de Mujeres y de los pueblos indígenas de las Américas y Centroamérica.

En el tercer encuentro realizado en el 2006, con el acompañamiento de UNIFEM (ONU Mujeres) y la participación activa del comité de seguimiento mediante la conducción del encuentro; se elaboró el primer Plan de Acción orientadas al cumplimiento de las Metas del Milenio.

El objetivo del cuarto encuentro estuvo enmarcado en la revisión de los avances y dificultades que la ALIANZA había tenido, la discusión y actualización del Plan de Acción para el fortalecimiento de acciones nacionales. Las actividades fueron de recapitulación del caminar de las mujeres indígenas, la participación política, los avances, limitaciones y desafíos de la ALIANZA principalmente con las articulaciones con el grupo interagencial de género de México así como la articulación con el Foro Internacional de Mujeres Indígenas y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas. Se lograron avances sustantivos relativos a la identidad institucional, la estructura, comunicación interna, el enlace generacional y la articulación de los distintos niveles organizativos.

En el 2009 en Nicaragua, se realizó otro encuentro de la Alianza bajo el lema “Porque Compartir y Aprender es Crecer”, teniendo como objetivo central el de fortalecer las capacidades de Mujeres Indígenas de la Subregión de México y Centroamérica con respecto a los instrumentos para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y en el reconocimiento de la importancia de su liderazgo en la transformación social en el marco de la equidad y justicia.

En Panamá, en septiembre del 2012, con la participación de representantes del país anfitrión, Guatemala, Nicaragua y México (ausentes Costa Rica, el Salvador y Honduras), se determinó que para la ALIANZA, debe ser prioritaria la construcción de espacios de diálogo, la generación de mecanismos para afrontar los nuevos escenarios de los países que la integran, la elaboración de materiales y herramientas de difusión y capacitación en temas de derechos humanos, violencia, cambio climático, seguridad alimentaria, participación política, salud, así como la inclusión de trabajos enfocados a mujeres adultas mayores y mujeres indígenas discapacitadas.

En la última plataforma de acción trabajada en Guatemala en el 2014, se contempló cuatro líneas de acción, colocándose de esta manera el del fortalecimiento Interno de la ALIANZA y la incidencia política local, nacional e internacional. Las dos restantes habían sido ya retomadas en las plataformas anteriores. En el mismo año se celebró otro encuentro regional en la que se revisó el Plan de Acción de la Alianza priorizando agendas de formación y participación en agendas internacionales.

Actividades y logros de incidencia de la ALIANZA de Centroamérica y México

  • En el 2009 se estableció un convenio de colaboración entre las organizaciones de mujeres indígenas, ONU Mujeres (en ese entonces UNIFEM) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
  • La creación del diplomado para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres indígenas en México y América Latina (UNAM-México)
  • Acompañamiento y parte del equipo gestor del Diplomado Internacional para el fortalecimiento del Liderazgo de las mujeres indigenas modalidad mixta (CIESAS)
  • Seguimiento puntual a la agenda de género en la Conferencia Mundial de Pueblos Indigenas 2014
  • Participación en el sexto encuentro continental de Mujeres Indigenas 2011

Actividades de la ALIANZA México

  • Visibilización de las mujeres indígenas, capacidad de liderazgos para la incidencia en las políticas internacionales.
  • La transmisión, creación de nuevos saberes y formalización del Diplomado para los liderazgos de las mujeres indígenas en el espacio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Esta iniciativa fortalece a la universidad y generó procesos formativos en México y América Central. (Presentado en Naciones Unidas como una buena práctica 2013)
  • Apertura de procesos de comunicación intergeneracional y el fortalecimiento académico-político desde la transdisciplinariedad.
  • Acompañamiento de las Casas de la Mujeres Indígena, modelo que busca un mejor acceso y atención a la violencia contra las mujeres indígenas y a sus necesidades de salud sexual y reproductiva, con base en una perspectiva de género e interculturalidad.
  • La construcción de procesos basados en el ejercicio de la ciudadanía y la gobernanza.
  • Participación en las sesiones del Foro permanente para las cuestiones indigenas.
  • Impulsor del Tribunal de conciencia de Mujeres Indigenas y presentación del tribunal en el 13° del Foro Permanente para las cuestiones Indigenas.
  • Publicaciones de materiales, una referida a la experiencia de formación de liderazgos y una compilación gráfica sobre los procesos de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígena y la participación de las mujeres indigenas en ella.
  • Trabajos locales con organizaciones en temas de (mujeres afrodescendientes, mujeres migrantes jornaleras agrícolas)
  • Encuentro y comité organizador de los dos últimos encuentros feministas (2010-2013)
  • Coordinadora del encuentro de comunicadoras indígenas (2014)